Ir al contenido principal

LIBRO DJ-FA 29-12-20 - TERCERA CORRECCIÓN


Introducción

Sistema de cero a cien. 

El Sistema de cero a cien es un método de aprendizaje que abarca estructuras musicales, manejo de software y equipos de mezcla, y también las técnicas esenciales para aprender a mezclar música como un dj profesional, en cualquier género musical. Como todo, este método requiere de mucha práctica, pero facilita el proceso resumiendo al máximo los elementos necesarios e importantes al momento de aprender el arte de la mezcla, utilizando tracks que estén producidos, con la finalidad de ser mezclados (versiones intro - extended) y utilizando a favor todas las herramientas que nos brinda la tecnología, pero siempre mezclando de manera manual, nunca con el polémico botón de ¨sync¨ 


El Dj. 

Muchas son las alternativas que tenemos para definir a un disc jockey, pero una descripción amplia sería la siguiente: 

Un disc jockey es la persona capacitada artística, cultural y técnicamente para seleccionar y mezclar música, para una audiencia determinada. Puede ser música propia o de otros, o incluso dicha música puede estar intervenida en un estudio o en vivo con ayuda de diferentes equipos tecnológicos que se utilizan para decorar y personalizar las sesiones de un pinchadiscos.


Breve historia

Los djs aparecen por primera vez en los años veinte con la popularización de la radio como medio de comunicación dirigido al entretenimiento. Pero fue en los años cincuenta cuando comienza a tomar fuerza la figura de los djs en las primeras discotecas conocidas en Europa y Estados Unidos.  Estos pioneros tocaban con un solo tocadiscos, dejando un silencio entre canción y canción que en ocasiones llenaban hablando o invitado a un músico para que el ritmo nunca se detuviera. No fue hasta los años sesenta cuando aparece por primera vez el mezclador, con principios técnicos parecidos a los de hoy en día. Para ese entonces, ya había varios modelos de tocadiscos, pero hubo uno que revolucionó la cultura dj: este fue el SL 1200 de Technics, modelo que se sigue usando hoy por algunos nostálgicos. 


Otro golpe indiscutible de la tecnología ocurrió en la década de los noventa, con la popularización del disco compacto, los formatos digitales de audio y en concreto con la masificación de la computadora, siendo estos formatos los que predominan hoy en día. 


Tipos de Djs. 

Existen varios tipos de djs en la actualidad. Dando un vistazo, grosso modo, estos se pueden diferenciar tanto por su estilo y técnica como por el género al que se dedican, siendo los más populares los llamados ¨open format¨ ya que son muy versátiles y manejan prácticamente cualquier género musical. En este grupo me incluyo. Estos djs son comunes en discotecas, clubs, bares o fiestas. 


También están los “djs de género¨ específico. Estos son conocidos por su gran fama dentro de un estilo musical, en su mayoría son productores y acostumbran a tocar en festivales o fiestas dedicadas a ese género. Por otra parte los ¨turntablism¨ son muy conocidos en la cultura hip hop, generalmente se desenvuelven en este estilo y son famosos en el arte del scratching y el cutting. De la misma manera encontramos djs que se dedican a la musicalización en radio. 


Evolución. 

Todo este giro tecnológico ha influido de manera importante en la evolución de los sets y en nuestras formas de tocar. Hace algunas décadas, los djs tenían que cargar con pesadas cajas llenas de discos de vinilo, y a pesar de la destreza con la que contaban estos artistas de la mezcla, debían escudriñar entre pilas de discos para dar con la canción deseada para el set. También tenían que ubicar la velocidad de los temas de manera manual con mucha técnica, y a su vez, la utilización de una delicada aguja hacía más compleja la labor. 


Todo eso fue sustituido y resumido, años después, por un pequeño estuche en donde llevábamos algunos cds con cientos de mp3 y un lector óptico. Luego, todo se sintetizó en un software de computación donde podemos almacenar miles de canciones, en colecciones organizadas por diversos criterios y un conveniente buscador. Hasta llegar al día de hoy, cuando ya podemos acceder directamente a servicios streaming y mezclar directamente con la música alojada ahí. 


El uso de la tecnología también hizo posible sets muchísimo más dinámicos que en el pasado, cambiar de géneros, combinarlos, utilizar samplers, cargar canciones con mayor rapidez, el looping, efectos prediseñados, uso de pads, buscadores y previsualización, dando como resultado sesiones mucho más vertiginosas y enérgicas, donde un track rara vez llega al segundo coro.


Vista general.

En todos los software para djs vamos a conseguir algo muy similar en la pantalla principal: dos o cuatro decks virtuales, hacia donde arrastraremos los tracks desde la colección, que regularmente se encuentra en la parte baja para ser cargadas, en estos decks virtuales. Aparecerán el nombre de la canción cargada y también información adicional como, nombre del artista, tono, bpm, duración, entre otros datos.  También incluyen un gráfico del desplazamiento de la forma de onda, con un grid o rejilla, y veremos el panel de hot cues, de edición de beat grid y de configuración de loops. Por otra parte, localizamos el buscador y los accesos directos a carpetas y listas de la colección musical. 


Todos los elementos anteriormente nombrados serán funciones comunes en todos los programas. Por ello, no importa que software uses, mientras te sientas cómodo, te brinde facilidad y estabilidad para conectarte con el hardware, aprendas las particularidades de cada uno, puedas desplazarte con rapidez por la colección musical, y te asegure respaldo para la colección y sus elementos. El software no será lo relevante, si no la manera en la que lo utilizamos y eso lo aprenderemos con detalle más adelante.


Rekordbox. Modo performance: 


Aquí encontraremos el módulo general para trabajar en vivo, la configuración general y la conexión para los distintos aparatos integrados. Modo Export: Comprende el segmento en donde vamos a gestionar con mayor comodidad la colección musical, edición de grid, listas de reproducción con vista amplia, y la sincronización de colección con dispositivos de almacenamiento externo USB.


Capítulo I El Software.

La plataforma que utilizamos es tal vez el factor externo más importante de un dj, ya que este va a ser el entorno donde vamos a almacenar nuestra materia prima, la música. Hoy en día hay varias opciones de software para gestionar todos los elementos de nuestra colección musical. Todas con un desarrollo tecnológico importante en los últimos años. Sin embargo, luego de haber sido usuario de Serato por más de ocho años, me cambié a Rekordbox hace algún tiempo, y hoy en día, es el que recomiendo abiertamente. 


Son muchas las razones por las cuales uso y recomiendo Rekordbox pero entre las principales están: Pioneer es el líder del mercado en cd players y mixers Son los equipos profesionales que nos vamos a conseguir seguramente en sitios en donde vayamos a tocar. 


Al ser un software Nativo de Pioneer, Rekordbox nos brinda una conectividad y estabilidad de las mejores. También el diseño de su ambiente es muy amigable e intuitivo, cuenta con una gestión de colección musical óptimo y fácil de usar, calidad en los motores de audio y video, pre escucha de los track sin cargarlos en los decks, y muchísimas cosas más. Sin embargo, todo lo aprendido en este programa es aplicable a cualquier software o plataforma, a cualquier equipo de cualquier marca, porque lo más importante es la teoría musical aplicada a la mezcla, todos los equipos y softwares tienen las mismas funciones principales que utilizaremos, solo es cuestión de ubicarlas en el que vayas a utilizar.


Capítulo II EL Hardware.

Mixer: Es la pieza principal en el setup de todo dj. Es donde ocurre la magia, donde llegan y se combinan las señales de audio y con la aplicación de diferentes funciones se realiza la mezcla. Por lo general en el mixer conseguimos todo relacionado con la intervención de las cualidades del audio, como cortes de frecuencias, ganancias, volumen, efectos, entre otros. 


En la siguiente imagen (DONDE ESTA LA IMAGEN?) haremos un reconocimiento de las herramientas y funciones que aplicaremos en este método. Si en cualquier momento del programa ven algo que no estoy nombrando, algún botón o alguna función, no se preocupen. Si no la he tomado en cuenta, es porque no nos hará falta. Tal vez son opciones avanzadas que no hacen parte de este programa.


Cd Players: Son los aparatos por medio de los cuales se reproduce la música: Habitualmente un mínimo de dos. También obtenemos elementos que nos ayudan a afectar la velocidad y sincronización de los audios. En ellos hallamos funciones como pitch, play, stop, cue, jogs, loops y otros. 


Pinch. Es el instrumento con el que alteramos la velocidad natural de los tracks (BPM) deslizando hacia arriba desaceleramos el track y hacia abajo lo aceleramos. El objetivo es modificar la velocidad de un track para igualarla con otro. 

Cue Point. Este botón está ubicado en los cd players arriba del play, e indica el punto de inicio de un track. Podemos colocarlo en donde lo necesitemos moviendo el Job por la parte superior (modo vinyl) hasta el punto deseado y una vez situado presionamos el botón cue para fijarlo y disparamos el track con el botón PLAY que está justo debajo. 


El jog. Es una herramienta fundamental, ya que por medio de ella podemos ajustar o corregir la sincronía de la mezcla, es decir, que los golpes de ambos tracks estén a tiempo. Esto se consigue llevando la rueda por su parte lateral, suavemente, hacia el frente para adelantar el golpe, o hacia atrás para retrasarlo. Con mucha práctica, en poco tiempo estarás manejando esta técnica con cierta destreza. Pero no olvides la práctica. 


El jog tiene dos opciones de uso: el modo vinyl, en donde por la parte superior va a responder como un vinyl y podemos emular el sonido del “scratch” y por la parte lateral atrasamos o adelantamos ligeramente el track. En el modo CDJ el jog por ambas partes solo hará la función de ir hacia adelante o atrás en el track. 


Hot cues: Son diferentes puntos de inicio, con la diferencia que pueden ser utilizados de manera independiente. Por lo general podemos guardar ocho o dieciséis hot cue, colocándole colores y nombres. En este programa utilizaremos los hot cue como puntos de referencia que nos facilitarán el trabajo al momento de reconocer las estructuras rítmicas, permitiéndonos tener mayor rapidez en ubicar las entradas y salidas de cada track. Profundizaremos en el capítulo IV “La Mezcla II” Modo vinyl / Cdj. Hay dos modos en los que se puede utilizar el jog. En modo vinyl, el jog responde como la superficie de un disco de vinyl. Por la parte superior del jog, si hacemos contacto con la mano, emulará el sonido de un vinyl contra una aguja, y por el lateral se retrasa o adelanta el track para corregir la mezcla. En el modo cdj, tanto la parte superior, como el lateral del jog, funcionarán para corregir la mezcla.


Master tempo. Es una herramienta automática, que permite subir o bajar la velocidad de un track, sin afectar el tono de la canción. Esta función debe estar siempre activada. 

Quantize. Esta opción se implementa para facilitar la sincronía del grid, en funciones como hot cues y loops. Realiza una corrección, acercando el punto de ejecución, con el punto más cercano de un grid. En otras palabras, hace una corrección automática al aplicar dichas funciones. En la siguiente imagen (DONDE Está LA IMAGEN?)  echaremos un vistazo a las herramientas y funciones que aplicaremos en este método.


Controladores: Son equipos de mezcla compactos, que integran dos players y un mezclador. Tienen una gran versatilidad, son portátiles, ligeros y plug and play. Es decir, solo se conectan con el software nativo y este los reconoce al instante. Existe una gran gama en estos equipos. Desde los más sencillos, hasta los más profesionales y sofisticados, muy convenientes con respecto a precio - funcionamiento.


Capítulo III Teoría de la mezcla.

El conocimiento de la teoría nos va a permitir reconocer de qué elementos están formadas las canciones. Descomponiendo ese ADN sabremos entonces cómo y cuáles son los puntos, los espacios, los sitios más idóneos para llevar a cabo la mezcla, basándonos no solo en el tiempo y sincronización (factores elementales en la mezcla) sino también tomando en cuenta la composición y la producción, de manera que educaremos el oído para escuchar como un productor musical.


Estructura rítmica.

La estructura rítmica es un término algo complejo en el estudio musical. Sin embargo, para efectos de la mezcla lo simplificaremos, para facilitar la división de los golpes, compases, y las partes de una canción. La comprensión de esta idea será de vital importancia para el desarrollo de esta técnica de mezcla en cualquier género, ya que nos permite conocer cuál es el momento adecuado para realizar la mezcla y conseguir un resultado sonoramente estético. De cualquier manera, esto será explicado más adelante con un gráfico (GRAFICO ?) que deja bastante clara la idea. ​


Golpe, compás y frase: Separamos la música de esta manera, ya que es la forma universal como se compone y produce. Si nos guiamos por estas estructuras, será más fácil la comprensión de la mezcla. La parte más pequeña de la estructura sería el golpe o “beat” y se refiere a cada pulsación que hace la música, luego tendríamos el compás, formado cada cuatro golpes, y cada cuatro compases tendremos una frase o una estructura. Estas pueden cambiar según la velocidad de la canción. 


Universalmente la música popular se construye en estructuras de cuatro a ocho compases, cuando su velocidad es de baja a media, y de ocho a dieciséis compases, cuando la velocidad es más alta.  ​


BPM: Es básicamente la unidad empleada para medir la velocidad en la música, expresada en golpes por minuto (beats per minute). Es sumamente importante para la mezcla y para definir estilos y géneros musicales.


Sincronía: La conseguimos cuando dos tracks se reproducen a una velocidad muy similar, tanto que sus puntos de acentuación (pulsos, beats o golpes) se escuchan como uno solo. Para lograr esto, no solo se toma en cuenta la velocidad. También debemos hacer pequeñas correcciones con el jog, que consisten en realizar pequeños movimientos, hacia adelante o hacia atrás, para lograr unir esos puntos de acentuación. ​


Métrica: Para efectos simples de la mezcla, decimos que es el patrón de acentuación musical dentro del ritmo, que por lo general conseguimos en el primer golpe del compás. Tenemos que hacer que este acento coincida, en los dos tracks que vamos a intentar mezclar, para obtener una buena mezcla, pareja y sincronizada. Profundizaremos y aplicaremos este punto en el capítulo IV (la mezcla II). ​(VERIFICAR PROFUNDIZACIÓN Y APLICACIÓN)


Géneros musicales: Son categorías que se emplean para clasificar estilos musicales según características como, velocidad, instrumentación, ritmo, elementos de producción, composición, temática, entre otras. 


Partes de una canción: Son estructuras conformadas por bloques de cuatro u ocho compases regularmente, y se conocen como intros, estrofas, coros, ante coros, post coros, puentes, subidas y cierres. 


Intro: Es la sección inicial del tema, establece el contexto armónico, melódico y rítmico, puede ser instrumental o con presencia de voz.


Estrofa: Es la parte de la pieza musical en donde se determina el desarrollo de la historia, se plantea y relata la temática. 


Coro: Es el fragmento más repetitivo, de mayor énfasis, el desenlace que resuelve el planteamiento, resalta el tema principal de la obra. En música electrónica se conoce como drop. 


Ante coros y post coros: Se utilizan como complemento. Comparten características con el coro pero sin tanto protagonismo. 


Subidas o build up: Son tramos en donde se crea tensión y sirve como antesala a la parte con más energía de la canción. 


Puentes: Habitualmente son tramos instrumentales que se encuentran a mitad de la pieza y se utilizan como interludio a una siguiente parte. 


Cierres - outro: Compases finales de la pieza.



Capítulo IV Práctica de la mezcla.


​La mezcla 1.

Introducción a la mezcla. En este punto comenzaremos a dar los primeros pasos para entender lo que tenemos que tomar en cuenta a la hora de mezclar música. Tenemos que conocer algunas funciones y términos, que se convertirán en un proceso repetitivo y automático, que llamaremos protocolo de la mezcla y que veremos en detalle más adelante. La acción de la mezcla en el contexto dj se refiere a la unión de dos o más pistas de audio generando una secuencia grata al oído y funcional para el baile, dicho de otra manera, la mezcla tiene que ser lo suficientemente agradable al escucharla, pero al mismo tiempo debe seguir una progresión rítmica que permita el baile fluido. Para conseguir esto aprenderemos la técnica de beat matching, y al mismo tiempo veremos otras prácticas y técnicas que iremos desarrollando en este programa. ​


Sincronización. El objetivo de esta primera práctica es conseguir que dos tracks se reproduzcan de manera sincronizada, para conseguir esto debemos asegurarnos en primer lugar que los dos tracks vayan a una velocidad lo más parecida posible, ya que de esto dependerá la estabilidad de la sincronía de la mezcla. Por ejemplo, si los dos tracks tienen exactamente la misma velocidad, se mantendrán sincronizados todo el tiempo. Pero si la velocidad de los tracks varía por tan solo medio BPM se mantendrá la sincronía por un momento, pero luego se perderá, tomando en cuenta que en los dos casos los tracks hayan comenzado al mismo tiempo. 

El segundo punto que debemos tomar en consideración para conseguir la sincronía es igualar los golpes en ambos tracks. Si bien la exactitud al presionar play se consigue con la práctica, siempre debemos hacer pequeñas correcciones con el jog para sincronizar los tracks de manera perfecta. 


​Track de arriba - Track de abajo. Estos dos términos los utilizaremos para reconocer la canción que está en cada deck, la que está sonando por el máster (track de arriba) es la que está escuchando el público, y la canción que estamos preparando para ser mezclada (track de abajo). ​


Importante:  Conseguir igualar los bpm cuando no existían los equipos digitales era todo un arte, requería de una técnica que tomaba mucho tiempo y práctica para perfeccionarla. Esto se hacía solo con el recurso del oído y del pitch. No había ningún instrumento digital que nos revelara esta información. Sin embargo, para términos prácticos de este método, nos guiaremos por las pantallas de los equipos que nos brindan estos datos. De igual modo, te facilitaremos los elementos necesarios para que aprendas de la manera “vieja escuela”.


*​Ejercicios de práctica #1.​(beat matching 2 tracks) Consiste en tomar un track instrumental, cargarlo en los dos decks, igualar los bpm, hacer un loop igual en los dos tracks, presionar play en un deck y subir el volumen. Haces lo mismo en el otro deck. El ejercicio consiste en ir corrigiendo con el jog hasta conseguir la sincronía de los pulsos de las dos canciones, que ambos canales, suenen como uno solo. Luego, practica este ejercicio con tracks diferentes y de distintas velocidades hasta conseguir dominarlo. (Estos ejercicios se realizan sin audífonos, por el momento.)


Para aprender la forma “vieja escuela”, práctica el beat matching, pero tapando los bpm y sin ver en las pantallas los wave form. De esta manera dependerás de solo tu oído, el pitch y el jog para conseguir igualar los bpm. Al principio te costará un poco, pero con la práctica conseguirás la destreza.

En primer lugar trata de pulsar play en momento correcto de la métrica y escuchando los dos track determina si el track de abajo se está adelantando o atrasando con respecto al de arriba. Con el uso del pitch buscamos igualar la velocidad y con el jog vamos ajustando la sincronía. 


La mezcla 2. ​Métrica de las estructuras.

En este punto ya manejamos lo básico del beat matching. Ahora vamos a concentrarnos en entrar, acoplando las métricas. Es decir, pulsar el play del track de abajo desde el inicio del intro (punto de entrada) cuando la canción de arriba esté pasando a ocho o a cuatro compases del final del coro, según sea el caso. Esto para hacer coincidir ambos track en la salida de una estructura y la entrada de otra, tomando en cuenta siempre que el primer golpe del primer compás de una frase debe ir en conjunto con el primer golpe del primer compás de la frase con la que queremos mezclarla. No es complicado. Simplemente se necesita saber que los tracks están hechos en bloques de 4,8,16 compases en la mayoría de los casos, y que esos bloques tienen nombres (intro, estrofa, coros, etc). Tenemos que emparejar estos bloques arriba y abajo. Supongamos que tenemos piezas de lego. Si tenemos una que es de cuatro orificios y queremos juntarla con otra y que quede exactamente del mismo largo buscamos otra que mida lo mismo (cuatro orificios) y la colocamos desde el principio, de forma que las cuatro puntas de una pieza entren perfectamente en los cuatro orificios de la otra. Es así de sencillo.


El momento ideal para hacer la salida de un track es en el coro, ya que como hemos estudiado anteriormente el coro es la parte de la canción donde ocurre el desenlace, donde ya nos contaron de que va la historia, y por ser una parte repetitiva podemos conseguir degradarla teniendo un resultado agradable. Por el contrario, si hacemos la salida en una estrofa, se escuchará como si estuviésemos cortando la historia, interrumpiéndola. ​


Hot Cues como marcadores de estructuras. Una manera de utilizar los hots cues a nuestro favor es colocándolos en cada nueva estructura que se vaya presentando y colocándole el nombre o parte del track en la que este se encuentra. Esta es una práctica muy sencilla, que nos facilitará mucho el trabajo cuando estamos aprendiendo. Luego, con la práctica, este proceso será intuitivo. Mientras tanto, realizar esta separación es un muy buen ejercicio. En primer lugar, para aprender a dividir las estructuras y partes de los tracks. Y en segundo lugar, para mostrarnos en la forma de onda en donde se ubican.



El momento ideal para hacer la salida de un track es en el coro, ya que como hemos estudiado anteriormente, el coro es la parte de la canción donde ocurre el desenlace, donde ya nos contaron de que va la historia, y por ser una parte repetitiva podemos conseguir degradarla teniendo un resultado agradable. Al contrario, si hacemos la salida en una estrofa, se escuchará como si estuviésemos cortando la historia, interrumpiéndola.


Otro punto fundamental en la mezcla, es cuidar que las voces de un track no choquen con las del otro. Cuando esto ocurre, costará mucho hacer que suenen bien. Porque las voces, a pesar que forman parte de una melodía, y que esa melodía está ajustada a un tiempo y a un ritmo, es muy difícil hacer que ambas se acoplen bien. Porque a pesar de concordar en tiempo, poseen otras características de acentuación muy diferentes. Por esta razón utilizaremos tracks extended (tracks con intro), ya que esto nos permite tener un margen o segmento de la canción sin presencia de voces, lo que nos facilitara la mezcla. Pero de igual manera, cuando mezclemos tracks originales (sin intro), buscaremos la forma para hacer que las voces no se encuentren. Más adelante ampliaremos la explicación en el punto tracks extended. 


Transición con volumen. Es la mezcla más sencilla y básica. Se realiza solo subiendo el fader del track de abajo y bajando el fader del track de arriba. También se les llama fade in y fade out.


Tracks extended. La música comercial en general está hecha con una finalidad que obedece a su medio de reproducción. Por ejemplo, la música que escuchamos en la radio, o ahora en streaming, fue hecha con la finalidad de sonar en esas plataformas. Pero no fueron hechas para ser mezcladas por djs. Los productores de estos tracks procuran que las voces aparezcan lo más rápido posible. En realidad es una estrategia que en la industria se ha hecho norma. ¿Qué pasa con estos tracks? ¿se pueden mezclar? La respuesta es, por supuesto que si. Solo que va a ser un poco más difícil. Tendremos que hacer uso de un amplio repertorio de recursos, pero, básicamente, los principios de la mezcla son los mismos. 


Hablamos de tracks que fueron creados para sonar en la radio. Las versiones extended son modificaciones de esos tracks, las cuales se producen con entradas mucho más convenientes para la mezcla. Transforman las canciones de ser ideales para la radio o streaming a tener un margen que facilita la mezcla y consigue resultados mucho más estéticos. Esto cambia en la música electrónica en general, ya que este tipo de música si está hecho con la finalidad de ser mezclada por djs. Estos productores componen los tracks con entradas y salidas más extensas lo que facilita la labor del dj. A lo largo de este programa trabajaremos con versiones extended para hacer el aprendizaje mucho más dinámico. Aunque, al final de este capítulo, te daré un ejemplo de mezcla no extended, que te brinda una idea de cómo realizar este tipo de mezclas. *​Ejercicios de práctica #2. (métrica de estructuras) Prepara tu mezcla y define el punto entrada y el de salida, dicho de otro modo, establece cual va a ser tu margen, es decir, cuantos compases van a haber desde al inicio al final de la mezcla, si la entrada la vamos a hacer contando dos, cuatro, ocho, dieciséis o incluso treinta y dos compases, esto según la estructura que tengan los tracks. Luego de ajustar la métrica y corregir la sincronía haz una transición con volumen. Practica haciendo entradas de estas longitudes respetando las estructuras, saliendo en el final del coro de la canción de arriba. (estos ejercicios se realizan sin audífonos por el momento).


La mezcla 3.

Frecuencias.

Este término hace referencia a la cantidad de veces que vibra el aire al transmitir un sonido. ¿Qué quiere decir esto? Que a mayor vibración, más agudo será el sonido, dando como resultado una frecuencia más alta. Y a menor vibración, el sonido que resulta es más grave o de baja frecuencia. En materia de audio e ingeniería de sonido, estos conceptos se complican un poco más. Pero, para nosotros, por ahora nos interesa saber que en los mezcladores nos vamos a conseguir siempre con 3 grupos de frecuencias (altas, medias y bajas) que serán fundamentales para avanzar en nuestra técnica, puesto que cortando frecuencias podemos alcanzar transiciones más estéticas y sutiles. Nos será muy útil saber, que en cada rango de frecuencia se ubican todos los elementos que escuchamos en un track. Conociendo en dónde se encuentra cada uno, podremos tener un mejor dominio de los cortes de frecuencia en el mixer. En el siguiente gráfico (GRAFICO ?) podemos observar en donde se sitúan los instrumentos más comunes en el espectro frecuencial. Esta gráfica es una referencia, ya que muchos elementos influyen para determinar su posición como, grabación, afinación, tesitura del instrumento, entre otras.


Conociendo estas referencias, sabemos que, al cortar ciertas frecuencias, estaremos afectando el sonido de algunos instrumentos. Por ejemplo, si cortamos las frecuencias bajas, estaremos disminuyendo la presencia de sonidos como el kick y el bajo. Si cortamos las frecuencias medias, modificaremos el área del sonido en donde tienen presencia algunos instrumentos de percusión, pianos, sintetizadores y las voces, y en las frecuencias altas se altera una parte del rango de voces, y los instrumentos de percusión agudos, platillos y shakers.


La ecualización.

En el momento de la preparación de la mezcla, todos con controles de frecuencias que encontramos en el mixer (HI, MID, LOW), deben estar en cero. Es decir, apuntando a los doce del reloj, ya que de esta manera estamos dejando el track con su sonido original. Si tenemos que agregar o quitar frecuencias, para que se escuche bien tenemos que revisar el track, porque lo más probable es que no tenga la calidad de audio suficiente o no este hecho de un modo profesional.


Transición cortando frecuencias.

Al momento de la ejecución de la mezcla tenemos que, simultáneamente, ir subiendo volumen al track de abajo, mientras vamos cortando frecuencias (restando) al track de arriba. ¿Cuáles frecuencias? Generalmente comenzamos cortando las frecuencias bajas, ya que estas son las que representan mayor espacio en el campo auditivo y por eso podría saturar la señal si le adicionamos las del track que va entrando. De igual forma, dentro de las frecuencias bajas encontramos los kicks de los tracks, por ser estos los que en la mayoría de los casos nos marcan el pulso y el ritmo. No se escucha bien si están sonando dos a la vez o, tendríamos que estar en perfecta sincronía y que las frecuencias de los kicks se acoplen apropiadamente para que no compitan en el rango frecuencial y de este modo no saturen la señal. Las otras frecuencias también podemos ir cortándolas conforme el track de abajo se va haciendo presente y vamos retirando el track de arriba, cortando y bajando el volumen hasta conseguir que desaparezca por completo suavemente.


La finalidad de los cortes de frecuencias en la mezcla, es hacer una compensación en los rangos de los dos tracks que se están mezclando. Mientras uno se va haciendo presente principalmente en las frecuencias medias, por ejemplo, en el otro vamos cortando precisamente esas frecuencias donde está entrando el otro, esto para evitar la saturación y darle suavidad a mezcla con fines estéticos.


*​Ejercicios de práctica #3. (corte de frecuencias) (VERIFICAR QUE SE INCLUYEN LOS EJERCICIOS)

En esta práctica haremos algo muy parecido a la número dos, con la diferencia que cuando iniciemos la mezcla y vayamos juntando los dos canales, vamos sacando el track de arriba cortando frecuencias. ¿Cómo lo hacemos? Mientras subimos el fader del track de abajo, vamos cortando las frecuencias del track de arriba (recomendamos las frecuencias bajas como indicamos anteriormente) hasta llegar a un punto de equilibrio entre el volumen total del track de abajo, con la reducción de frecuencias que estamos haciendo en el de arriba. Cuando lo consigamos, entonces seguimos cortando las frecuencias restantes, saliendo del tema de arriba sutilmente, hasta desvanecerse completamente.

(EXPLICAR MEJOR EL SIGUIENTE PÁRRAFO…)

Hay dos maneras de realizar estos cortes. Una de ellas es bajando totalmente frecuencia de golpe, por ejemplo el low, personalmente lo hago de golpe cuando quiero dar ese efecto de corte brusco, y en ocasiones también subo el fader del track de abajo violentamente, como mencioné cuando busco ese efecto, la otra manera de hacerlo es ir cortando poco a poco las frecuencias bajas del tema de arriba y simultáneamente subiendo el fader del track de abajo, consiguiendo una mezcla más suave, esto también dependerá de cuanto tiempo tienes para hacer la transición, habitualmente podemos hacer este tipo de mezclas cuando las estructuras son extensas, y cuando tengamos estructuras más cortas procederemos a hacer los cortes con mayor rapidez. (estos ejercicios se realizan sin audífonos por el momento)


La mezcla 4.

Los efectos.

Son modificaciones que se realizan mediante dispositivos electrónicos, que afectan fuentes sonoras, generadas artificialmente por procesadores en los equipos de mezcla que se emplean con fines artísticos.

El manejo de los efectos y el uso de la creatividad nos permiten tener una serie de variantes al momento de la mezcla. Funcionan para cortar, atenuar, disminuir, repetir, sostener o alargar un sonido.


En los mixer o controladores nos vamos a conseguir con estos módulos de efectos principales: ​


Sound color Fx.

Son efectos prediseñados y colocados individualmente en cada canal de los mixers. Están dispuestos de esta manera para facilitar su empleo, ya que no requieren de ningún tipo de configuración y no están anclados a ninguna función de tiempo. Su aplicación es muy sencilla, se hace por medio de una única perilla desplazándola a la izquierda o derecha. Dentro de este módulo conseguimos efectos como filter, crush, duo echo, entre otros. En algunos modelos de controladores encontramos esta perilla con el nombre de filter, pero desde el software podemos asignarle cualquiera de estos efectos.


Beat Fx. 

Estos son efectos un poco más complejos, puesto que requieren una configuración manual o automática para ser utilizados de la manera correcta, estos precisan una configuración de tiempo más detallada. Este es el módulo más extenso, y encontramos efectos de sonido como delay, echo, reverb, flanger, y algunos más según el modelo del mixer. Su aplicación se hace a través de cuatro controles principales, estos son:


  • ​El selector de efectos, donde elegimos el tipo de efecto que aplicaremos.

  • ​El selector de canales, que indica a que canal del mixer queremos enviar el efecto.

  • ​El control de tiempo del efecto. Aquí establecemos el periodo de duración del efecto y lo podemos hacer de dos maneras: tiempo expresado en golpes (beat) por medio del x-pad o, tiempo expresado en milisegundos utilizando la perilla “time”.

  • ​El aplicador del efecto. Tenemos dos vías para aplicar el efecto: La primera, encendiendo el botón ON y con la perilla level / depth adicionar el nivel de efecto, desde el mínimo hasta el deseado. Y la segunda, con en botón en OFF sumamos el nivel de efecto deseado, con la perilla level / depth y se presiona ON para disparar el efecto.


​Pad Fx. 

Los Pad Fx sólo los conseguimos en controladores que tengan módulos de pads. Son muy útiles, numerosos y no requieren de configuración previa. En la mayoría de controladores Pioneer nos vamos a conseguir con esta herramienta y podemos configurarlos previamente desde el software.

En el siguiente ejemplo, observamos una mezcla como las que hemos visto antes: Tenemos marcados los intros en el track de la izquierda, que en este caso va a ser la canción que vamos a ingresar (track de abajo) y en el lado derecho tenemos la canción saliente (track de arriba) marcado con su punto de salida. Vamos a iniciar la mezcla, como ya lo hemos hecho en las prácticas anteriores, entramos en la métrica correcta, corregimos con el jog la sincronización, subimos el fader del track de abajo y hacemos los cortes de frecuencias. En este punto, ya para finalizar la mezcla, vamos a insertar un efecto de echo en el cuarto compás del track saliente. ¿Qué buscamos con esto? Matizar el final de la mezcla, desvanecer el sonido hasta que desaparezca por completo.


*Ejercicios de práctica #4. (efectos) En este punto, exploraremos el uso de los efectos y su aplicación, iremos examinando los atributos de cada uno de los efectos y de qué manera intervienen en la fuente sonora, como el control de tiempo influye en el efecto y ambas maneras de aplicarlo. Es importante tomarse el tiempo necesario hasta reconocer cada uno. Esa es la clave para el dominio de los efectos, reconocer sus cualidades y la manera de empleo. 

Para aplicar los Beat Fx  toma en cuenta lo siguiente: 

-    Selecciona el efecto deseado. 

-    Selecciona el canal al cual quieres enviar el efecto. 

-    Revisa los parámetros de tiempo. 

-    Enciende el efecto y aplica con el nivel o, aplica nivel y luego enciendes el efecto. 


Cuando manejes con habilidad los efectos, combina lo aprendido en esta práctica con los ejercicios de las prácticas anteriores (dos y tres). ¿De qué manera? Aplicando efectos al canal del track saliente. Lo que buscamos con esto es matizar la transición, difuminarla o darle un toque decorativo. Para esta práctica podemos avanzar un poco hasta el capítulo 5 y echar un vistazo a la sección de audífonos. Ahí conseguiremos una breve explicación para su uso y así poder incluirlo en esta práctica, en las anteriores y en las próximas.



La mezcla 5.

loops, transición al corte, otras técnicas de mezcla.


El loop.

Es una herramienta que permite la repetición sincronizada de un tramo sonoro, expresado en compases. Esto quiere decir que podemos tomar una parte específica del track y repetirla a nuestro antojo. Tenemos que cuidar la estética del loop, chequear que quede en sincronización con la mezcla, que se ajuste a la métrica y que no se escuchen cortes notables o molestos.


Tenemos varias maneras de hacer los loops. Una de ellas es vía hardware, en los dc players. Y en los controladores conseguiremos el módulo de loops. Ahí veremos los tres botones que vamos a utilizar: IN, OUT y EXIT. Con el primero, iniciamos el loop. Con el segundo, indicamos la parte final, Y es así como encerraremos el tramo, ya hecho el loop, en caso que queramos reducirlo, presionamos de nuevo IN. Mientras más veces lo presionemos más corto se hará. Y lo contrario lo conseguimos en el botón OUT. Este alargará el tramo que hicimos la primera vez. Para salir del loop presionamos EXIT. Esta función también la conseguimos en la pantalla del software, con un funcionamiento muy similar. Hay muchas maneras de utilizar los loops, solo tenemos que aplicar la creatividad y el sentido común ¿A qué me refiero con esto? A que cuando hagamos un loop, tiene que tener un sentido. Dicho de otro modo, si hacemos un loop en un tramo en donde están cantando, el loop tiene que quedar dentro de una oración que tenga sentido, bien sea una línea de letra continua, una palabra o incluso un corte de una palabra, pero que tenga sonoridad con la mezcla que estamos haciendo.


Vamos a ver un ejemplo de la aplicación de un loop: En el lado izquierdo, tenemos un track y su entrada en un compás. En el lado derecho, el track que va de salida, hemos hecho un loop de dos golpes. Lo hacemos de esta manera porque la letra de la canción cuadra perfectamente en ese tiempo y queda una frase limpia antes que entren de nuevo los instrumentos. El loop queda diciendo, “a capella”, (sin instrumentos) - one day you'll love me - ahí podemos entonces iniciar la mezcla, mientras a ese loop le aplicamos efectos para desvanecerlo poco a poco.


Otras técnicas de mezcla.

Debemos tomar en cuenta que la mezcla, más allá de una técnica rígida, es un proceso artístico que no tiene límites, siempre y cuando se respeten ciertos aspectos estéticos a nivel sonoro. De resto, en el universo de mezclas, tenemos tantas opciones como canciones hay. La variedad de las mezclas dependerá de nuestra destreza, utilizando características en las canciones a nuestro favor y ayudándonos con las herramientas que nos brindan los equipos. ​


Transición al corte.​

Esta técnica la utilizamos cuando queremos hacer mezclas más rápidas, de golpe, y usualmente utilizamos una parte característica de la canción que viene de abajo, tomando en cuenta siempre el tiempo y el conteo de los compases para hacer las entradas, bajando el fader de la canción de arriba y subiendo el fader de la canción que esta abajo, al mismo tiempo.  


La misma técnica también podemos combinarla con efectos y otros recursos. La manera más frecuente de hacer este tipo de mezcla es hacer coincidir el final de un coro, con el inicio de otro coro y podemos hacerlo de dos modos: el primero, cuando esté a un segundo de finalizar el coro del track de arriba, bajamos el fader de ese canal y simultáneamente presionamos el play del track de abajo, cuyo fader hemos puesto arriba previamente. La segunda manera es colocando el cue, por ejemplo, un compás antes del comienzo del coro en el track de abajo y, cuando falte un compás para finalizar el coro del track de arriba, presionamos play en el track de abajo y justo en el momento, cuando termine ese conteo de un compás, subimos el fader que está abajo y bajamos el que esta arriba. En esta técnica los dos faders nunca están arriba simultáneamente. Consiste en bajar y subir los faders tan rápido como para dar una sensación de continuidad en la música.


Ahora veamos un ejemplo de transición al corte. En la siguiente imagen vemos dos tracks. El de la izquierda, que es el tema que está saliendo al máster (track de arriba) y derecha listo para ser reproducido, tenemos los dos canales arriba para este ejemplo. El track de abajo es uno muy conocido y comienza con una frase muy característica. Hacemos lo siguiente: En el momento que el track de arriba esté finalizando un compás o una frase de la letra en el coro, presionamos play en el track de abajo y simultáneamente bajamos el fader del track de arriba, al mismo tiempo. También podemos poner un poco de efecto al final del track de arriba para matizar un poco más la mezcla.



Cambios de velocidad.

Este tipo de mezcla se emplea cuando queremos cambiar de género y este tiene una diferencia importante de velocidad con respecto al género que estamos reproduciendo. Hay muchas formas de hacer estos cambios, pero una manera que utilizo mucho es, esperar a que el track de arriba llegue a una especie de vacío o haga un corte, en ese momento aplicamos un efecto que tenga cola y comenzamos con el otro tema. Siempre el tema que va a comenzar luego del efecto tiene que ser un tema reconocido, relevante, un súper clásico o una canción top. 


Cuando me refiero a un efecto que tenga cola, quiero decir, que quede algún tiempo presente pero en declive. Que por un par de segundos deje una estela sonora para evitar el silencio total. Estos efectos pueden ser, por ejemplo, echo, reverb o dub echo. Veamos un ejemplo de cambio de velocidad o género: Estamos arriba con un track de house, está a punto de llegar a una caída, en donde desaparece casi por completo el track. Podemos aplicar un poco de reverb y, simultáneamente, fajamos el fader de ese canal, y en el otro deck, previamente con el fader arriba, pulsamos play en un track que entra de menos a más.


Mezclando no extended.

Cuando disponemos de tracks en su versión original, tenemos que prestar más atención a como podemos mezclarlos. Se mantiene toda la teoría que hemos visto, solo que en la mayoría de los casos no vamos a tener márgenes largos para efectuar la mezcla. Por esa razón tenemos que estar atentos a compensar utilizando loops, efectos y la transición al corte.


En el siguiente ejemplo mezclamos tracks originales, sin intro. Vemos que la pista de la izquierda, que en este caso es el track de abajo, comienza de menos a más con solo presencia de frecuencias medias. Es decir, comienza con una parte cantada. Lo que hemos hecho es tomar un compás como margen, hay una distancia de cuatro golpes desde el inicio hasta donde comienza a cantar, en el track que va de salida conseguimos al final del coro en el último compás un descenso en la dinámica del track que aprovechamos para salir. En esa caída podríamos hacer un loop de 2 golpes, o aplicar un efecto de echo de duración media, por ejemplo un echo con duración de un compás. Practica, practica esto, practica los cinco ejercicios de práctica. Ensaya, inventa con lo aprendido y sigue practicando. La práctica nunca termina. Solo lo hace mejor el que lo ha hecho más veces.


Protocolo de la mezcla.

Este es un proceso corto y repetitivo, que vamos a realizar cada vez que vayamos a preparar una mezcla, formado por los siguientes pasos:                                                        

  • Partes de la mezcla.

  • Preparación de la mezcla.

  • Ejecución de la mezcla. 

  • Final de la mezcla.



*​Ejercicios de práctica #5. (loops, transición al corte, mezcla creativa)

En primer lugar, practicaremos como hacer los loops, de la manera anteriormente explicada. Luego de su dominio, ensayaremos algunos usos, como por ejemplo, hacer un loop de cuatro compases en el intro (instrumental) del track de abajo y mezclarlo con el track de arriba. En el momento de la transición, cuando estén sonando los dos tracks, toma en cuenta la técnica de corte de frecuencias para que no haya saturación, en particular de las frecuencias bajas. Para salir del track que estaba arriba, prueba haciendo un loop (que tenga sentido) y sal del loop que habías hecho en el track de abajo. Esta práctica también abarca la transición al corte, la mezcla no extended y los cambios de velocidad o género. Repasa la explicación de cada una y practícalas hasta dominar la técnica. La idea de todas las prácticas de este programa es darte las herramientas principales y algunos ejemplos, pero lo más importante es la creatividad que le apliques a todas estas herramientas. Ahora, practica todo lo aprendido y combínalo.


Capítulo V


El Dj Booth.

El Dj Booth es el espacio de trabajo de un dj. Puede ser una cabina, una tarima o simplemente un área dispuesta con este fin. Allí se encuentran todos los equipos necesarios para la mezcla y también puede haber herramientas decorativas como pantallas, luces, máquinas de humo, entre otras. 

Los espacios destinados a servir como  Dj Booth usualmente están ubicados en lugares visibles para la audiencia y donde el dj también pueda ver la reacción del público presente.


Los monitores.

Los monitores son parlantes que se localizan dentro del dj booth con la finalidad de escuchar la referencia fiel de lo que está sucediendo en el canal máster de la sala. Su función también es cancelar el sonido de afuera para evitar escuchar con retraso. Es decir, el volumen en los monitores debe ser suficiente para tapar el sonido que llega a través de los altavoces de la sala. Su uso debe ser el correcto y necesario para evitar la fatiga auditiva y las lesiones del oído interno, por esa razón sube el volumen solo al momento de realizar la mezcla, de resto baja el volumen, tal y como está expresado en el protocolo de la mezcla. 

Los audífonos.

​Los audífonos los utilizamos para identificar los puntos de inicio y sincronizar la mezcla. Con esta herramienta nos aseguramos que el ajuste que hacemos con el jog esté perfecto, antes de hacerla presente en el máster.


Para efectos de este método los utilizaremos en la siguiente configuración. La opción estéreo para los audífonos debe estar activa en el mixer. Para escuchar el track de abajo presionamos cue en el canal correspondiente y subimos volumen en el módulo de audífonos en el mixer. Una vez ubiquemos el punto de inicio presionamos el botón de cue del canal máster. De esta manera tendremos una combinación del track de abajo y de arriba que podemos controlar con la perilla de mixing que está en sección audífono en el mixer. La idea es escuchar principalmente el tema de abajo, pero dejar pasar un poco el de arriba, esto para tener mayor comodidad y claridad para acoplar el ajuste.


Capítulo VI​​​​​​ ​


         Gestión de la colección musical. ​


Colección musical.

La colección musical es la materia prima y el recurso más importante de los djs. En ella se encuentran los recursos con los que contamos para desarrollar nuestro set. En cualquier condición, debemos contar con una sólida y robusta colección musical, que nos permita recorrer con amplitud uno o más géneros por un tiempo prolongado. 


En ocasiones, sobre todo al principio, nos parece que tenemos suficiente música. Hasta que estamos “en vivo” y vemos que las canciones del repertorio disponible se agotan más rápido de lo que pensamos. ​


Organización. 

Se supone que cada dj tiene su manera de organizar la música. Hay algunos sumamente organizados. Y hay otros que te dirán que esto no sirve para nada. 

Estamos plenamente convencidos de que la organización de la colección musical es una de las partes fundamentales en la habilidad y el éxito de un dj. 


Si anteriormente te mencione que el recurso más importante del dj se encuentra en su colección musical, debemos tomar en cuenta que la manera de navegar en ella es también muy importante. Por eso estudiamos la organización en este método. 


Es cierto que mantener organizada la colección resulta un trabajo tedioso, pero nos ahorrará mucho esfuerzo en el futuro y nos ayudará con la destreza al momento de tocar y armar listas de reproducción. En tal sentido, a partir de este momento, cada track que descarguemos e ingresemos a la colección debe llevar la información de, título de la pista, artista, género y año. Sobre las canciones que ya tengamos en la colección, debemos ir completando la información poco a poco. ​


Descargar música. Son diversos los medios o plataformas para descargar música. Sin embargo, recomiendo pagar por servicios de descarga de música para djs. Son muchos y muy variados. Pero de cualquier forma, es bueno tratar siempre de trabajar con versiones de tracks extended o versiones con intro, y que estos tracks tengan la mejor calidad posible. 

Luego de descargar tracks, con el medio de nuestra preferencia, debemos hacer una operación por lo general muy sencilla: ingresar las pistas al software de mezcla. Esto es un proceso de análisis que realizan los programas solo una vez para trasformar el mp3 en información visible y manejable dentro del ambiente del software. Una vez el archivo esté en tu computadora, generalmente va a una carpeta de descargas. Si haces doble click en el archivo descargado este irá automáticamente al reproductor, por defecto de tu computadora. Si estas en una Apple, abrirá el reproductor “música” como se llama ahora el antiguo I Tunes, y si estas en Windows abrirá el reproductor por defecto. Estos reproductores hacen una copia del archivo descargado en sus carpetas internas, donde permanecen nuestros archivos de audio de forma segura. Si queramos luego borrar la carpeta de descargas no pasa nada, nuestra música permanecerá en las carpetas internas de los reproductores. Cuando abrimos el software de mezcla, tenemos que ir a buscar la fuente en donde está archivada nuestra música, usualmente en los reproductores por defecto. Pero también podría ser otra fuente que nosotros le asignemos. La manera más sencilla es decirle al software de mezcla de donde va a sacar los archivos de audio. Por ejemplo en rekordbox y serato tenemos en la parte izquierda de la pantalla en vista de árbol todas las fuentes de donde podemos extraer la música. Cuando descargamos un archivo y queremos incluirlo en la colección de rekordbox, por ejemplo, buscamos en ese listado de fuentes a la izquierda de la pantalla y una vez ubicado el archivo lo señalamos y dejamos presionado el click para que nos abra más opciones en ese track como vemos en la siguiente imagen, luego presionamos importar a la colección y listo.


Criterios y organización de las columnas. 


Las columnas que activaremos serán las siguientes:

Tono - Vista previa - Tiempo - Color - Título de la pista - BPM - Género - Artista - Año - Fecha de añadido - Reproducciones.


Para efectos de esta metodología, utilizaremos los criterios de organización que aparecen en el gráfico, de manera que estén ajustados horizontalmente a la pantalla para que el desplazamiento lateral quede sin efecto, esto ayudará a concentrarnos en las columnas relevantes. En otros software, donde no tenemos la columna de vista previa, nos quedara aún más espacio si queremos ampliarlas. Estos criterios serán suficientes para contar con un desplazamiento óptimo y crear carpetas efectivamente.


​Género 

El principal criterio que utilizamos para tocar es el género, ya que los sets los armamos basándonos en estilos musicales que vamos llevando de manera equilibrada. Es decir, si estamos haciendo un set de tropical house nos vamos a centrar ante todo en ese género. Pero también podemos ir combinando el set con tracks de un estilo similar o subgénero como pueden ser pop house o future house. De cualquier manera la búsqueda será por género. ​


Nombre de la pista + Nombre del artista El nombre de la pista funciona para identificar el track. Es el segundo criterio en importancia, porque con este también identificaremos la versión del track. Es en este campo donde luego del nombre del track, colocamos la versión, por ejemplo... 

Finesse (extended) Con Altura (DjFelixAvila Edit) Te Boté (Remix) 

También estos criterios nos ayudan a ubicar tracks desde la barra de búsqueda, con la columna “nombre del artista”. ​


Año 

El renglón de año nos sirve cuando queremos ir a una época específica, para subdividir géneros y para trabajar listas de música temática como por ejemplo, rock 90s, reguetón 2010 - 2015, house 2000s. Estas subdivisiones se dan mucho más fácil cuando rellenamos el campo de año. 


Las demás columnas se rellenan automáticamente mientras se realiza el análisis de pistas al agregar tracks a la colección, tono, vista previa, tiempo, bpm, fecha de añadido y reproducciones. ​


Etiquetas y carpetas inteligentes. 

En este punto ya descargamos tracks, los agregamos, los analizamos en el software de mezcla y rellenamos la información de las pistas, ahora aplicaremos el color, último criterio pero muy importante para marcar y reconocer la energía de cada track, ayudándonos a reducir la búsqueda entre canciones más cercanas a lo que estamos buscando en cierto momento. ​


Utilizamos tres colores, amarillo, verde y rojo:


Las pistas en amarillo serán las más relajadas. Con ellas hacemos ambientes tranquilos dependiendo del estilo del lugar o set. Funcionan perfectamente cuando la música no es protagonista y está en un segundo plano o, para cuando recién comienza algún evento.


Marcaremos con verde las pistas que sean muy buenas, con buena energía. Pero, sin embargo, no tan famosas como las rojas. Los tracks en verde funcionarán para ir subiendo el ánimo del set, manteniendo una energía media.


Rojo será el color que llevarán las canciones con más energía, las mejores del momento, los clásicos más famosos, los tracks que todo el mundo reconoce y baila. Cuando veamos en la colección un tracks con este color sabemos que funcionan para el momento más álgido del set.


Ahora que tenemos los tracks organizados y con una etiqueta de color según la energía, vamos a incursionar en las carpetas inteligentes. Estas carpetas se forman automáticamente, al proporcionarle ciertas condiciones con las que el software construirá dicha carpeta. Es decir, que si por ejemplo construimos una carpeta inteligente y colocamos como condición que la carpeta contenga música del género house, el software compondrá una lista donde ubicará todo el house que haya en nuestra colección. Pero, si a la vez sumamos una nueva condición, que indique que de todo ese house que tiene solo queremos el del 2019 y 2020, esta “carpeta inteligente” combinará estas dos condiciones para proporcionarnos una lista más específica. 


También es importante destacar que estas carpetas se alimentarán en un futuro con tracks que cumplan con los criterios que hemos señalado. En otras palabras, allí está el valor de cumplir con la organización de todas las columnas anteriormente mencionadas de la colección. Puesto que si contamos con varias carpetas inteligentes estas se nutrirán automáticamente en el futuro.


Para efectos de este programa conformaremos 3 carpetas inteligentes sumamente básicas, pero que serán nuestro pilar a la hora de tocar en vivo o de componer otras listas de reproducción. Por lo tanto crearemos 3 con el nombre que les funcione mejor, pero yo las llamo (Lobby, Warm Up y Fire). En lobby, la condición será que contenga todos los tracks amarillos. En warm up, la condición será que sume todas las verdes. Y en fire, que incluya todas las rojas. Así, de esta manera, tendremos 3 carpetas inteligentes principales, con todos los géneros y según el estado de ánimo o el momento en el que vayamos a tocar. Y, lo mejor, siempre se mantendrán actualizadas si cumplimos con el protocolo de llenar la información de los tracks.


La Navegación. 


Ya tenemos tres listas principales. Si entramos a una de esas carpetas, conseguiremos concentrados todos los tracks para un estado de ánimo (Que significa?). Pero ahora necesitamos, que una vez dentro del playlist, (debe escribirse “de la playlist?) nos agrupe por género, y eso lo conseguimos en un botón que en algunos programas se llama “filtro por categoría” (Verificar ?) , de manera que podemos ir desplazándonos por todos los estilos teniendo como premisa la energía y el momento del evento.

De la teoría a la práctica.

A manera de ejemplo, supongamos que vamos a hacer un set completo de open format. Al principio de la fiesta, los invitados van llegando. Luego, algunos están conversando y otros cenando. Nosotros nos ubicamos en nuestra “carpeta inteligente” Lobby. Luego activamos el botón de filtro por categoría y vamos al género “bossa nova” y mezclamos un rato. Luego, los invitados terminan de cenar, subimos un poco el volumen y elegimos “un género más movido”. Entramos en la carpeta “Warm up” y nos ubicamos en “house”, pero comenzaremos con tracks más clásicos, hasta llegar a los más actuales. ¿Cómo lo hacemos? Ubicándonos en la columna de “año”, desde lo más antiguo a lo más nuevo. La fiesta va subiendo el ánimo y ahora necesitamos ritmos más movidos y canciones que están de moda. Vamos a la carpeta “fire” y buscamos el género reggaetón. Para tener a la vista desde lo último que ingresamos a la colección (la música más nueva) debemos ir a la columna “fecha de añadida”, y así continuamente navegamos por nuestra colección manejando los géneros y la energía según las necesidades de la pista de baile.              


​Edición de “Beat grid”. 

Comencemos por definir el “beat grid” como una rejilla de patrón constante que funciona como guía y referencia visual de los tiempos y compases del track, indicándonos dentro de los softwares si los golpes están en sincronía con dicha rejilla, ya que de esta concordancia dependerán las funciones “cuantizadas” (?) Dicho de otra manera, ésta herramienta funciona como una regla que mide la confluencia de los golpes dentro de la forma de onda. Las funciones cuantizadas son aquellas que nos permiten hacer un anclaje entre tiempos de diferentes tracks, por medio de las rejillas. Es decir, que todo lo que apliquemos se hará de manera sincronizada a los golpes que marca la rejilla. Estas funciones cuantizadas son “Quantize” y “Sync”. Esta última no la utilizaremos en este programa.


El grid se establece durante el análisis que realizan los softwares para determinar la información que tienen los tracks. En algunas ocasiones, la lectura se realiza a la perfección. Pero en otros casos, ocurren ciertos saltos o errores al momento del análisis, en donde el beat de la canción y la rejilla queda desajustados, consiguiendo que podamos confundirnos o incluso aplicar de manera incorrecta alguna función cuantizada. Dichos desajustes, ocurridos en el análisis, pueden tener varias causas como: mala calidad de audio, mala ejecución al momento de la grabación, errores en la conversión de formatos de audio. 


Igualmente, sucede mucho con grabaciones de hace algún tiempo, cuando el uso de la computadora no era la tendencia, las grabaciones se realizaban de manera análoga y generalmente lo que marcaba el tiempo de la canción era el “felling” de los músicos ejecutantes.


Para editar el grid, buscamos el módulo de edición en el software y con las herramientas presentes vamos corrigiendo hasta hacer coincidir el pulso del track con la rejilla, reduciendo o aumentando según sea el caso. De igual modo, podemos editar el grid cuando el track tiene varias velocidades o cambios de ritmo. Para este fin, medimos la velocidad de un tramo, corregimos los pulsos y para iniciar otro tramo con otra velocidad presionamos “ajuste desde la posición actual” para comenzar un nuevo segmento con una velocidad diferente.


Capítulo VII ​​​​​​​


El set.

Hemos visto en la gestión de la colección musical varias maneras para ubicar tracks, género, nombre de artista, nombre de la canción, año, fecha de añadidas, e incluso vimos como agrupar tracks basándonos en la energía y el momento de la mezcla, colocando etiquetas de color. Todo esto nos funciona para tocar en vivo o para preparar set list. El elemento fundamental que debemos tomar en cuenta, cuando preparamos un set, es el contexto en el cual vamos a tocar. 


Debemos considerar ¿quiénes van a conformar nuestra audiencia? ¿quiénes son las mayorías? ¿adultos? ¿jóvenes? ¿alguna nacionalidad especifica? ¿qué tipo de celebración es? ¿es un evento único o se celebra cada cierto tiempo? ¿somos residentes de ese sitio o evento? Y, con base en ese análisis, organizar nuestro set list, de manera que ya tengamos un guía de lo que vamos a hacer. Pero siempre dejando espacio para la improvisación. Lo que propongo en este punto, es prediseñar nuestra ruta de mezclas, para mejorar la ejecución y la experiencia de la audiencia. 


Preparación y ejecución.


Para comprender este punto, veremos un par de ejemplos reales, que dejaran claro el procedimiento y el criterio que utilizo para preparar presentaciones.






Caso 1. 

Soy el residente (?) de un club open format (?) los sábados y prepararé el set de esta noche. Como “toco” todos los sábados en el mismo sitio, ya tengo conocimiento del contexto. Incluso, tengo una ruta en el historial de mi software. Pero cada sábado preparo un “set list” (?) nuevo, de modo que me permita repetir solo las canciones que funcionaron mejor, incluyendo pistas nuevas, para no sonar siempre igual (esto es un mal que padecen muchos djs que no gestionan de manera adecuada su colección). Para esta noche el gerente del club me ha informado que tendremos la celebración del cumpleaños de un artista mexicano muy famoso y ha solicitado una canción típica de su país para el “parade”.


Esa información sirve para tener todo preparado. Entonces, incluimos en el set list de hoy las canciones que funcionaron mejor la semana pasada. Tal vez cambiando algunas por otras versiones, remixes o edits, las canciones más recientes en el top de los ranking de esta semana. Añadimos también las canciones para las celebraciones puntuales de hoy y revisamos un poco el orden de los tracks, los bloques en cada género y los cambios de ritmo. Si bien lo que hacemos es solo una ruta, es conveniente tener un orden más lógico y que como he dicho antes permita la improvisación.


Para establecer la duración del set, siempre calcula, más o menos 2 minutos por cada track. Es decir, 15 tracks, 30 minutos. 30 tracks, 1 hora. 60 tracks, 2 horas. Y siempre incluye un poco más de backup. 

Preparar nuestros sets, planificar el orden de los tracks, colocar etiquetas, establecer hot cues y colocarles nombres como referencia, editar y corregir los grids, son prácticas que suman mucho para nuestro performance. 


Algunos djs argumentarán que ese tipo de cosas no las hacen los profesionales. Nada más falso. Los profesionales dedican muchísimo tiempo a preparar sus sets. ¿Qué artista no ensaya y hace su set list? Todos lo hacemos. De ninguna manera esto baja nuestro nivel. Al contrario, al utilizar todos estos recursos proyectamos la calidad de nuestras presentaciones.



Caso 2. 

Recibo la invitación para tocar reggae en un festival, y me contratan para un set de una hora. El evento es para mayores de edad y el público es en su gran mayoría latinoamericano. Para la preparación de este set debo tomar en cuenta que, principalmente, va a ser de reggae o subgéneros, en su mayoría en español. Tomaré en consideración algunos clásicos en ingles y español, que combinaré con temas actuales. Puedo incluir alguna canción de moda en versión reggae o subgénero, e iré de menos a más, comenzando con tracks más tranquilos hasta llegar a pistas con mayor energía. 

¿Cómo ubicamos todas esas características? Ya lo hemos hecho a lo largo de este capítulo. Solo tenemos que ir a donde queremos y hacer el set list.


​Leer la pista. 

Si bien, hablamos de la importancia de preparar nuestros sets, este vendría a ser el complemento que va a determinar el éxito de una presentación. Como mencioné anteriormente, el “set list” es una guía, una hoja de ruta, que seguramente va a funcionar muy bien. Pero tenemos que combinar esto. El plan con el sentimiento de la pista. El caso ideal es que la fiesta suba, coincidiendo con tu plan. Pero habrá casos en los cuales tendrás que adelantar la energía o atrasarla. Y eso solo lo conseguirás, leyendo la pista. 


Supongamos que va todo bien en la fiesta, pero el plan dice que viene un poco de house. Cuando colocas el primer track de house, ves que “la gente no te sigue”. “Se enfría” un poco la pista y algunos se sientan. Entonces, es hora de probar otra cosa. Bien sea saltando algunas canciones en el set list, hasta llegar al próximo género, o improvisado y yendo directamente al género que sientes que le devolverá la energía a la fiesta. Siempre trabaja con las mayorías. Lo que a la mayoría le esté gustando, por ahí es el camino. Prueba con otros géneros, otras épocas, otros estilos. Pero, si ves que la mayoría disminuye, “quédate un rato en un lugar seguro” y prueba cambiar más adelante. Mide el movimiento. Si la gente se está moviendo, es buena señal. No siempre la gente va a bailar eufórica. Pero si tu público esta moviendo la cabeza, las manos, o los pies, definitivamente vas por buen camino. Coloca música para las mujeres, si ellas disfrutan, todos disfrutan. Si ellas bailan todos bailan. ​


Como preparar sets en usb.

Una manera muy práctica de hacer nuestra performance es a través de un dispositivo usb. El procedimiento es muy sencillo, sobre todo cuando el software que utilizamos es Rekordbox, ya que como hemos preparado nuestra música y listas de reproducción en rekordbox solo tenemos que exportarla de una manera muy sencilla al dispositivo, trasladando también toda información y etiquetas. 


En rekordbox: Abrimos el modo EXPORT, vamos al botón que dice SYNC MANAGER, señalamos el cuadro que dice “sincronizar las listas de reproducción con un dispositivo” y de esta manera seleccionamos los set lists que queramos incluir en el usb, pulsamos la flecha y listo. ​


Grabación de sesiones. 

La parte final de este programa consiste en realizar prácticas grabadas, utilizando todos los principios que hemos aprendido. Recuerda que, como he mencionado, la clave está en la práctica. En este punto no vamos a hacer nada diferente. Solo vamos a grabar sesiones, para escucharlas con detalle luego, y poder corregirnos. Con el ejercicio llegará la habilidad y con esto sesiones impecables. Tal vez la perfección no llegue de la noche a la mañana, pero te garantizo que si sigues todos los pasos que están en este libro y haces las prácticas con dedicación, muy pronto estarás mezclando con mucha destreza y agilidad. Para la grabación de las sesiones utilizaremos el mismo software de mezcla, ya que cada programa tiene su módulo de grabación de sesiones que detallamos en la siguiente imagen.     (VERIFICAR INCLUSIÓN DE LA IMAGEN)


Cierre.

En este recorrido pasamos por todos los puntos que necesitas manejar para mezclar música de cualquier género. 


Durante un par de años me dediqué a recolectar los detalles de mi experiencia y con esto hacer un trabajo tal vez más complicado: resumir todo de manera sencilla en este método. Hay muchas otras cosas detrás del oficio del dj, pero he dejado fuera todo lo que no he considerado esencial. Incluso, lo que está expresado en este programa, es lo que yo utilizo para tocar en vivo o grabar sesiones. Señores, aquí están las herramientas ¡manos a los platos! 


About The Author Félix Ávila Productor musical, pincha discos, ultra tropical beat maker, antropólogo musical.



  • glosario discoteca  https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk00qMXWwNQlVfsVwawwJolET8HPEXA%3A1609260568705&ei=GF7rX_nSKoXG5OUP7Mi48Ak&q=glosario+discoteca&oq=glosario+discoteca&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQR1Cz5AFYs-QBYNzoAWgAcAJ4AIABAIgBAJIBAJgBAKABAaoBB2d3cy13aXrIAQjAAQE&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwj5vrHk0vPtAhUFI7kGHWwkDp4Q4dUDCA0&uact=5


  • palabras relacionadas con discoteca

https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk01kaYiRwMRWKmP7kTZJhUwHga-naQ%3A1609260610378&ei=Ql7rX7zKFpWw5OUP_7CaqAo&q=palabras+relacionadas+con+discoteca&oq=palabras+relacionadas+con+discoteca&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQDDIECAAQHjoECAAQR1Dw6gJYkaIDYIq5A2gAcAJ4AYABvxKIAbxDkgEFOC0xLjOYAQCgAQGqAQdnd3Mtd2l6yAEIwAEB&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwi886D40vPtAhUVGLkGHX-YBqUQ4dUDCA0 



ResponderReenviar






 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estados Unidos 918.560 muertos por coronavirus

  3 resultados  (0.24 segundos)  Resultados de búsqueda SwissInfo Brasil registra 1.128 muertes más por la pandemia de la covid ... Brasil es el segundo país en número de fallecidos por covid-19, después de Estados Unidos (918.560 muertos), y el tercero en positivos... . hace 20 horas EL PAÍS Última hora del coronavirus en España y en el mundo, en directo | Incidencia y restricciones hoy En España, la incidencia del coronavirus baja 76 puntos hasta los 984 casos ... por covid-19, después de Estados Unidos (918.560 muertos),... . hace 1 día Columna Cero El gobierno de Ayuso asegura que su gestión "siempre ha sido ejemplar" | DIRECTO Siga el directo de Columna Cero sobre el avance del coronavirus en España: ... por covid-19, después de Estados Unidos (918.560 muertos),... . hace 8 horas Vínculos a pie de página

15 Recetas con patacón que son deliciosas, rápidas y fáciles ...

15 Recetas con patacón que son deliciosas, rápidas y fáciles ... mamaslatinas.com  › food-home › recetas-de-patacon-pisa... VIST. PREVIA 7:08 El  patacón pisao es  un exquisito plato tradicional caribeño que tiene muchas variedades latinas. Proviene de ... MamasLatinas.com  · Cocine con Tuti · 4 jun 2021

Harvard casos resueltos

Harvard Business Shool | Search Harvard Business Shool‎ Anuncio www.zapmeta.ws/Search/Now ‎ Check out  Harvard  Business Shool. Save Time, and Find it Here. Wiki, News & More. 100+ Million Visitors. Web, Images & Video. The Complete Overview. Information 24/7. Trusted by Millions. Types: pdf, doc, ppt, xls, txt. Resultados de búsqueda Resultados de la Web Los 10 casos de estudio de Harvard Business Review que un ... https://www.estrategiaynegocios.net › ocio › los-10-casos-de-estudio-de-ha... Si bien conocer cómo se crearon empresas tradicionales como General Electric o Procter & Gamble debe estar en un currículo de cualquier MBA, nuevos  casos  ... CASOS HARVARD RESUELTOS casosharvardresueltos.blogspot.com 21 abr. 2012 -  Los cambios tecnológicos y la evolución en la manera en la que se estaban realizando los negocios sumado a un indicador del crecimiento ... Casos Harvard Busine